Nova Cartografia Social Da Amazônia

Territorios de las comunidades negras de Jamundí: luchas por el derecho a conservar humedales y fincas tradicionales como formas de vida más sostenibles en un departamento dominado por la industria azucarera


Jóvenes y adultos convocados para realizar el Taller de Nueva Cartografía Social (20 y 21 de abril de 2019) se reunieron en la comunidad de Robles (predio del Cuerpo de Bomberos) y durante el taller expusieron y sistematizaron informaciones sobre las 14 comunidades negras del municipio de Jamundí, Valle del Cauca que permitirán la elaboración del Boletín Informativo “Luchas por el derecho al territorio ancestral de las comunidades negras de Jamundí”.

Las comunidades a través de sus organizaciones se encuentran movilizadas por el derecho al territorio, la protección de los recursos, en especial la riqueza de las madreviejas y la diversidad de las fincas tradicionales. Igualmente, ellas resaltan las realizaciones y conquistas de dos décadas, como el Acueducto Comunitario de AQUASUR, las mingas frecuentes para recuperación de los humedales y la unidad en torno al territorio, amenazado y cada vez más cercado por las plantaciones de la caña de azúcar. La frase “El que vende la tierra come tierra” hace referencia a las situaciones de pérdida de áreas que se han presentado con el avance de la caña y de la especulación inmobiliaria sobre el territorio de esas comunidades.

Participantes en el taller. En pie, de izquierda a la derecha: Armando Vázquez, José Elier Viáfara, Magnolia, Darley Paz Escobar, Rosalba Escobar Balanta, Renata Moreno Quintero, Maritza Machado Maturana, Cristhian Balanta Murcia, Rosa Acevedo y sentados, Carlos González Escobar y Héctor Luis Balanta Arrochos.

El proyecto del Taller está inserto en el campo de diálogos de líderes de Jamundí con investigadores del PNCSA que ocurrieron en la ciudad de São Luis de Maranhão, Brasil, desde 2013. La visita realizada, en octubre de 2018, a Quinamayó y la breve estadía en el Acueducto Comunitario de AQUASUR permitieron concretar este nuevo paso de trabajo, ya articulando los apoyos institucionales entre FUNECOROBLES, PALENQUE V, Consejos Comunitarios y las universidades – Universidad Autónoma de Occidente – UAO, Universidade Federal do Pará, Brasil, Universidade do Estado do Amazonas y Proyecto Nueva Cartografía Social.

José Elier Viáfara y el niño

En la primera etapa del taller se destacaron los objetivos del estudio, la relevancia para el movimiento social encabezado por las comunidades y se identificaron diferentes planos de la realidad específica del territorio de Jamundí. Esas descripciones fueron progresivamente representadas en el croquis dibujado por el grupo en un trabajo de producción colectiva, desde el eje de la representación o el punto de partida – el río Cauca o el Acueducto – para ir incorporando diversos elementos destacados por cada participante con sus conocimientos y percepciones de la configuración del territorio y sus transformaciones espaciales, ecológicas y sociales.

De izquierda a derecha: Rosalba Escobar Balanta, Darley Paz Escobar y Gloria Valdés. La señora Darley muestra la flor que tiene uso medicinal reconocido entre las comunidades negras de Jamundí. La infusión preparada con esta flor es usada para expulsar la flema de la garganta.

Deyanira Ruíz de la comunidad Balsas y Carlos Alberto González Escobar (Robles) dedicados a la elaboración del croquis del territorio de las comunidades negras de Jamundí

En el segundo día del taller fue realizado un recorrido en Robles, en el horario de la mañana. En ese día, la festividad religiosa de Semana Santa mostraba facetas interesantes como la procesión, el culto dominical, las fiestas y los bailes prolongados. Pero también las ventas de alimentos en la Plaza del pueblo. En el horario de la tarde fue realizado un recorrido de los participantes en el taller junto con las investigadoras que se dirigieron hacia un segmento del territorio – entre Robles y Quinamayó – con la finalidad de georreferenciar puntos, algunos indicados a partir del croquis. Se realizó también el registro fotográfico asociado a esos puntos.

Sistema de bombeo del agua del humedal utilizada para la irrigación de las plantaciones de caña de azúcar

Madrevieja El Avispal o Carabalo recuperado a través de la minga realizada en 2018. Esa recuperación consistió en la limpieza de las plantas macrófitas que daban al agua un color rojizo.

Armando Vásquez, de la organización Palenque V trabajó en la articulación de las actividades de recuperación de la Madrevieja Avispal o Carabalo

Cristhian Balanta Murcia es fotografiado en la misma posición de la foto de 2018 cuando las aguas estaban teñidas de color rojizo

En los bordes de la Madrevieja se concentra la materia orgánica retirada del fondo del humedal y se hace un muro de contención. Esta materia es usada como abono orgánico.

El croquis elaborado tuvo la contribución de los participantes del taller.

El señor José Elier Viáfara – comandante del cuerpo de Bomberos de Robles – registra en fotografía el croquis, en cuanto Carlos González expone la concepción y detalles

Armando Vázquez explica sobre detalles del croquis y luego tomaron la palabra Cristhian Murcia y Héctor Arroyos

Los participantes concentrados en la confección del croquis

La señora Gloria Valdés colorea el acueducto que fue tomado como punto de partida para posicionar el mapa

Señoras Laura González y Aurea Zamora González confraternizan y abrazan a Carlos González.

El señor Alejandro trabaja en una finca heredada. Él mantiene la posición de no vender ese patrimonio. Toda la finca está rodeada de caña de azúcar

Procesión de Jesús resucitado en las calles de Robles, el 21 de abril de 2019

Fotografía: Rosa Acevedo Marin, Renata Moreno Quintero y Cristhian Murcia
Texto: Rosa Acevedo, Renata Moreno Quintero y Carlos González Escobar.

Artigo anteriorOficina sobre a Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho sobre Povos Indígenas e Tribais no Território Quilombola Cariongo - MA Próximo artigoRoda de Conversa com os indígenas Akroá Gamella na UFPI