Nova Cartografia Social Da Amazônia

Canto, Campo y Tradición en San José de Barlovento


Investigadores vinculados al Proyecto “Mapeo Social de Pueblos y Comunidades Tradicionales en la Pan-Amazonia: una red social en consolidación” han encontrado condiciones de posibilidad para continuar desarrollando actividades de Mapeo Social junto con algunos movimientos sociales en Venezuela lo que se concreta en el nuevo Taller de Cartografía social de San José de Barlovento: resistencia cultural y musicalidad realizado en la Casa de la Cultura, los días 22 y 23 de abril de 2014.

El grupo de participantes en el cierre del Taller

El grupo de participantes en el cierre del Taller

Las referencias a movimientos culturales en la región de Barlovento son diversas y revelan una trayectoria histórica de construcción de resistencias. Entre ellas se cita el Primer Encuentro Cultural Mirandino con el propósito de producir la “revitalización de las culturas afrovenezolanas de Barlovento” (Rivas-Rivas, apud Mosonyi, 1981, p. 15) Durante la intervención de Ildemaro Cobos, de Curiepe, en el “Ciclo de Conferencias sobre Identidad Nacional y Culturas Populares” manifestó: “estamos llevando a cabo organizando frentes culturales en todos los pueblos, comités de trabajo, de reclamación, de defensa, de nuestra cultura y de una vez por todas darles a entender a la gente que en Barlovento sí existe gente que se está organizando y dispuesta a defender lo suyo”. Cobos reafirmaba esa decisión de organizarse y comenzar a trabajar para lo cual se proponían realizar una “campaña de concientización, de tal modo que el barloventeño deba hacer posición ante los visitantes, ante la gente que va allí”. (Cobos, Mosonyi, 2012, p. 86). En aquel evento de relevancia histórica se resaltaba la resistencia de la cultura popular “como arma de lucha”.

Nuevas formas y expresiones se han producido en estas dos décadas. El Taller de este abril de 2014 se planteó comprender las prácticas culturales que revelan formas de resistencia, de identidad y de organización y en él se escucharon las narrativas de músicos, productores culturales, artesanas, promotores de culturas sobre sus prácticas culturales.

Esas diversas expresiones son plenas de creatividad y reconocimientos de un trabajo que con tenacidad busca “que no muera la tradición” como afirmaron los integrantes del Colectivo Los Morochos de la Lagunita, que en el calendario de fiestas desfilan por las calles de la ciudad el día de los Inocentes, el 28 de diciembre.

En 19 pueblos del municipio Andrés Bello del Estado Miranda según los participantes de Taller se realizan los Velorios de Cruz de Mayo y estas conmemoraciones culminan con el Velorio Mayor a la Cruz de Mayo en la Casa de la Cultura en San José de Barlovento. En estas fiestas se hace el uso de tambores y los compositores de las decimas, las fulias y parrandas muestran sus trabajos. Los nombres de compositores, decimistas y también de fabricantes de instrumentos musicales fueron mencionados durante la discusión.

Las señoras Betty Fernández, Diasmary García  en compañía de Carlos Alberto Yuhasz, Sixto  Hernández,   Humberto José Espinoza, Hugo Echenique, José Hernández, Rogelio Guanire y Eleazar Yriza  fotografiados ante la Cruz de Mayo

Las señoras Betty Fernández, Diasmary García en compañía de Carlos Alberto Yuhasz, Sixto Hernández, Humberto José Espinoza, Hugo Echenique, José Hernández, Rogelio Guanire y Eleazar Yriza fotografiados ante la Cruz de Mayo

Las fiestas de San Juan Bautista se celebran entre el 23 y el día 24 de junio. La Parranda a los muertos, el Sambarambulé y la Sardina son otras festividades populares que corresponden al calendario cultural. En La Arenita, los músicos hacen demonstraciones de los tambores y la destreza con el Quitiplás, instrumentos que son fabricados de los troncos del bambú, que son cortados en la luna creciente.

Eleazar Yriza,  del pueblo la Arenita  explica  la forma de tocar el Quitiplás.

Eleazar Yriza, del pueblo la Arenita explica la forma de tocar el Quitiplás.

Los músicos presentes en el Taller describieron las particularidades de sus instrumentos musicales, particularmente los tambores: curbata, Mina y Culo de Puya, este último tiene como variedad “prima”, “cruzao” y “pujao”. En varios momentos del taller se menciono estar en desacuerdo con el planteamiento realizado por entes gubernamentales de substituir los tambores construidos del árbol del aguacate por el tambor plástico, que ha tenido como justificación la protección al ambiente. Otra situación mencionada con preocupación fue la violencia e la inseguridad que se ha instalado en estos pueblos y que ocasionan de alguna manera formas de destrucción de estas tradiciones, ya que sienten temor a realizarlas por estos actos, como por ejemplo el cambio del horario de los velorios. Igualmente hablaron, sobre las amenazas que representan la penetración de otros tipos de música que fácilmente han conquistado las preferencias sobre todo de los más jóvenes, dejando a un lado las tradicionales. Cada uno de los presentes está comprometido con la divulgación y enseñanza del toque de instrumentos musicales, especialmente los tambores a los niños, identificándose así en la lucha por la permanencia de las prácticas culturales de los pueblos de Barlovento. Vale agregar que ellos han incorporado algunas innovaciones en los instrumentos.

Anibal Colina,  Rogelio Guanire,  Eleazar Yriza tocan los tambores Culo é Puya que identifican como Pujao, Prima y Cruzao.

Anibal Colina, Rogelio Guanire, Eleazar Yriza tocan los tambores Culo é Puya que identifican como Pujao, Prima y Cruzao.

Las reflexiones de los invitados al Taller coinciden en afirmar con orgullo su identidad afro-venezolana. El señor Hugo Echenique de la comunidad de Perdomito, se identificó como campesino y expuso su concepción de cultura en la cual no se separa lo religioso, la música, el trabajo y lo político. Esta región de Barlovento es conocida por la siembra del cacao y del plátano que ha contribuido a la culinaria en la cual los dulces tienen fama como el chirel de cacao y la Cafunga.

De izquierda a derecha  Señores Carlos Alberto Yuhasz,  José Fernández,  Hugo Echenique,  Rogelio Guarine  inician la elaboración del croquis.

De izquierda a derecha Señores Carlos Alberto Yuhasz, José Fernández, Hugo Echenique, Rogelio Guarine inician la elaboración del croquis.

El mapeo social fue orientado para la representación de las artes y las áreas. En la elaboración del croquis y las leyendas se identificaron los pueblos y las prácticas culturales, al mismo tiempo que se relacionó para cada uno el cultivo dominante: cacao y plátano.

Las presentaciones del baile y música de El Morocho, del Quitiplás se combinaron con los momentos de denso intercambio de experiencias. Las entrevistas permitieron profundizar el conocimiento sobre la diversidad cultural que ellos resaltaron en el municipio Andrés Bello que tiene reconocidos productores culturales en el país. El día 23 de abril se hizo la visita al pueblo de La Arenita, Las Delicias, La Lagunita y el nuevo barrio llamado El Quilombo.

La indicación del título del fascículo – Canto, Campo y Tradición en San José de Barlovento – fue hecha por el señor Hugo Echenique y de forma unánime aceptada por todos los participantes.

El Taller fue realizado por la Asociación Civil Barlovento Ardiente, Asociación Civil Marimba, Colectivo Los Morochos, Artesanos de Andrés Bello con el apoyo del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES), Proyecto Nueva Cartografía Social (PNCS), Universidad Federal do Pará (UFPA), Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) y Asociación Punto Verde.

Artigo anteriorMemória da Reunião na 6ª Camara - MPF Próximo artigoPueblos Indígenas del Estado Amazona realizan el bautismo del Boletín Informativo 1